El Ministro de la Producción, Ricardo Moralejo dejó sentado el compromiso del Gobierno Provincial con la producción porcina en La Pampa este miércoles en Colonia Barón, en donde se lanzó el Plan de Activación Porcina 2017-2021.
“En 2005, en el anterior gobierno de Carlos Verna –recordó el ministro- lanzamos el primer programa quinquenal para la producción. Era un momento diferente, no se la consideraba una producción primaria ni se veía el crecimiento que podía tener. Sólo lo hacía un estadista como el Gobernador, que nos pidió que incrementáramos la producción de carne en la provincia, incluida la porcina”.
Ese crecimiento, dijo, implicó el paso de una faena de 2,4 millones en 2005 a una de 5,5 millones en 2015 en el país. “En La Pampa, la faena pasó de 7.000 a 17.000 cerdos por año, pero se mandan a faenar fuera de la provincia 136.000 animales. O sea que están dadas las condiciones para poner en marcha plantas frigoríficas de tránsito federal en la provincia, como por ejemplo la de Bernasconi, cuyo futuro es difícil de imaginar por las posibilidades de crecimiento muy importante que tiene”, aseguró.
“El desarrollo de los frigoríficos traería aparejado el desarrollo de toda la región, porque estimularemos la creación de una cuenca para que los productores tengan una salida laboral y económica más”, dijo.
“La producción de carne porcina de la provincia ofrece la posibilidad de alcanzar a mercados de otras provincias, fundamentalmente las ubicadas al Sur del Río Colorado, algo que tiene que ver con la lucha que el Gobernador lleva adelante para la entrada de carne con hueso y que, paralelamente, incluyó el pedido para que ingrese la carne de cerdo. Por eso está la resolución del SENASA que nos habilita”, dijo.
Al respecto, Moralejo indicó que “el consumo subió de 6 a 14 kilos por habitante, y que en el resto de la Patagonia, por la cantidad de animales, se produce para cubrir una demanda de 3,5 kilos. O sea, se deberían importar 10 kilos promedio por habitante, lo que generaría una demanda de 25.000 toneladas que pondría a la provincia frente a un mercado excepcional para poder llegar”.
Agradeció el apoyo de las facultades de Agronomía y Veterinarias. “Veterinarias implementará unidades experimentales para tener la tecnología y la experiencia para lograr una mejor tecnificación y una mejora en los procesos productivos”, reveló.
“Además, se inaugurará una cabaña en donde habrá capacitaciones en inseminación artificial. Quienes se capaciten en el lugar recibirán, además, semen en forma gratuita para mejorar la genética de sus animales. Y en el futuro se producirán reproductores para aquellos que lo requieran, para que puedan comprarlo a bajo costo”, prometió.
“Pero –advirtió- para que un producto sea elegido por la demanda tiene que tener competitividad, buen precio, y ser eficiente durante toda la cadena de producción. Por eso convocamos a todos los productores para que se pongan en condiciones de trabajar de cara a alcanzar nuevos mercados, ya que en la actualidad, de los 2000 que hay en La Pampa sólo 1000 se encuentran inscriptos en el SENASA”.
“Si crecemos y generamos las estructuras industriales para hacerlo, la actividad tiene un gran futuro. El frigorífico de Bernasconi ya es una realidad, a los inversores que lleguen los ayudaremos a producir y ganar mercados y a que se desarrolle una cuenca importante para que los provean de materia prima”, amplió.
El Plan también contempla la política crediticia que el Gobierno Provincial aplicará para el sector. “Es una producción con futuro, que genera trabajo genuino y permanente. Por eso es un desafío que vamos a acompañar desde el punto de vista financiero a través del Banco de La Pampa con líneas a plazos adecuados, de la Ley de Promoción de las Actividades Económicas y de créditos del CFI que también estarán disponibles para los productores”, cerró,