«El Tapón de Alonso ya no existe» le dijo Verna a la Corte Suprema

El mandatario pampeano, Carlos Verna, ha informado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que el «Tapón de Alonso» yo no existe. Y alertó que los cultivos de Río Negro y Buenos Aires se verán afectados por la llegada del agua salitrosa del Curacó, porque provocará salinización, si San Juan y Mendoza largan o no agua.

El Tapón de Alonso desde los ’90, era un terraplen de importantes dimensiones,  que actuaba como un dique que impidía el paso del agua desde la laguna La Amarga, evitaba que el agua  llegue  al Colorado,  de esta manera, La Pampa actuaba como una gran zona de sacrificio.

Según publicoó Diario Textual, «el mandatario pampeano informó sobre los registros de altura, caudal y conductividad del río Curacó y de ingreso de agua del Sistema Desaguadero al río Colorado, en el marco de las demandas iniciadas por las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Estas dos provincias pidieron a la Corte Suprema que ordene a La Pampa que cierre las compuertas. Pero ahora Verna informó que ya el llamado «tapón» -en realidad un terraplén de casi 3 metros de alto- no existe más. Es que, por ejemplo, las compuertas, de madera, se deterioraron y no quedan vestigios del terraplén».

Verna le dijo a la Corte que «las mediciones realizadas sobre los Ríos Atuel y Salado, deben ser tenidos en cuenta dentro de un marco de imprevisibilidad de los aportes que se generan y reciben de la alta cuenca del sistema del río Desagüadero-Salado-Chadileuvú-Curacó que incluye los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, como principales aportes»,  también agregó- viene bregando incansablemente para la conformación de organismos de cuencas que permitan realizar una gestión integrada de los recursos hídricos interprovinciales a fin de contemplar los derechos de todas las jurisdicciones que comparten el recurso».

En otra parte de su exposición dice que «al carecer de tal herramienta de gestión, el manejo y regulación del agua se realiza de manera unilateral por las provincias ubicadas aguas arriba, otorgando a la provincia de La Pampa una absoluta incertidumbre respecto a los caudales que puedan escurrir en su territorio, tanto en volumen como el tiempo en que se pueda disponer. La cantidad y calidad de agua que escurra por los sistemas hídricos pampeanos, es así, indudablemente dependiente de los usos que se produzcan aguas arriba por las provincias vecinas que integran las cuencas naturales anteriormente citadas».

Finalmente expresa que «la probabilidad de activación o no del sistema Curacó y su ingreso al río Colorado, depende exclusivamente de los escurrimientos o cortes de agua generados por las provincias arribeñas, es decir Mendoza y San Juan, quienes manejan y regulan a discreción el recurso hídrico».

FOTO: Diario Textual